Desde la concepción de un emprendimiento o una empresa solemos cometer un error que a veces parece no ser necesario, armar un plan de acción, en específico, un plan de marketing para un periodo determinado.
Y aunque pueda parecer una tarea aburrida e innecesaria a veces, las metodologías y planes que alguna vez estudiamos en el colegio o universidad no son en vano. El armar un plan inicia desde el conocimiento de nuestro negocio y de saber hacia donde queremos ir y como lo haremos, es una guía fabulosa que nos hará ser ordenados y lograr realmente los resultados planteados, además de obligarnos a pensar bien el qué y el cómo que muchas veces nos quitan el sueño.
Hagamos un paréntesis, según conceptos hablar de un plan de marketing es mencionar que es un documento que contiene toda la información de la empresa y sus productos y/o servicios, además de los resultados obtenidos tras un estudio de mercado, análisis del sector, competencia y clientes con el fin de plantear objetivos de marketing, las estrategias a realizar y la planificación del cómo se realizará. Siendo este documento una guía que orienta a la empresa por un periodo de tiempo, que suele ser, por lo general, anual.
QUE NO SE NOS HAGA UN MUNDO
Si bien es cierto existen muchos modelos de planes de marketing, es muy importante definir que no hay un modelo definitivo y que se adapte para todos los tipos de negocio existentes. Uno de los principales problemas de regirnos a una metodología es que muchas empresas que inician no tienen un histórico de la empresa a nivel de ventas o posicionamiento o un presupuesto para un estudio de mercado.
Entonces, ¿Qué hacemos?
Si nuestra meta de plan es ponernos objetivos, armar las estrategias y acciones para lograrlo y tener la forma de medir, podemos crear nuestra propia metodología en sencillo y que se adapte a lo que tenemos, el detalle es EMPEZAR.
Compartimos contigo una forma sencilla de empezar y estructurar tu plan de marketing del 2022.
- Analiza tu entorno
Para iniciar con el plan tenemos que empezar por saber en dónde estamos situados a nivel de mercado y a nivel interno; puedes empezar describiendo:
- Mi negocio, definamos bien nuestro negocio, ¿Qué hacemos?, ¿Qué vendemos?, ¿Cómo nos diferenciamos? Realizar este punto puede parecer muy obvio pero mientras más claro lo tengamos será mejor.
- Aspectos externos que influyen a nivel de mi sector de negocio (aspectos legales, socioeconómicos, culturales, oportunidades del sector, oportunidades a nivel Gobierno, etc.) Esto nos ayudará a mapear que oportunidades podemos aprovechar y las amenazas posibles a las que debemos hacerle frente.
- Competencia y sustitutos. Mapea y haz una lista de las empresas que ofrecen lo mismo que nosotros o similares; siempre habrá competencia y es bueno conocerla y conocer qué hacen, que no y como para aprovechar y ser mejores.
- Este análisis del entorno debe de terminar con un Análisis FODA, matriz que resumirá nuestra posición y será una guía para la creación de estrategias y acciones. Trata de ser lo más detallada posible y utiliza toda la información recopilada.
- Público Objetivo
El siguiente paso es conocer muy bien a quien le vendemos, el conocimiento de nuestro público objetivo es importante para saber cómo llegar a él, saber los canales de comunicación lenguaje y diseño para lograr una comunicación efectiva de nuestros productos y servicios.
Al describir a tu público objetivo puedes usar algunos parámetros como:
- Necesidades y problemas
- Factores demográficos (ubicación, edad, sexo, etc.)
- Comportamiento
- Ambiciones
- Medios de comunicación
- Intereses
Te sorprenderá lo que puedes saber de tu público objetivo y cómo describiéndolo puedes mejorar la forma de comunicarte con ellos. Y si estas iniciando, no te preocupes, empieza con tu ideal y ve puliendo conforme vayas avanzando.
- Objetivos
Un plan sin saber hacia donde vamos, no es plan.
Con toda la información previa resultará sencillo ver hacia donde queremos ir. No comentas el error más común de definir mal tus objetivos. Te sugerimos que siempre uses la metodología SMART para hacerlo bien.
TIP: Si no tienes data de base no uses porcentajes (%) porque no tendrás la base de crecimiento, es mejor empezar con números.
- Estrategias
¿Cómo vas a hacer que tus objetivos se cumplan?
En este punto puedes usar una tabla simple en donde describas la estrategia y acciones a realizar para el cumplimiento de cada objetivo. Trata de hacerlo de forma ordenada y explicita.
Este paso nos dará las acciones que realizaremos, apóyate de la información del FODA y del conocimiento que tienes de tu público objetivo.
- Calendario y presupuesto
A este punto ya sabes hacia donde vas y cómo lo harás, entonces, para hacerlo de forma ordenada y escalonada, toca realizar un calendario de acciones incluyendo fechas, plataformas a usar y formatos.
Puedes ayudarte de una tabla en donde consideres los meses del año y plasmes los objetivos por mes y las acciones a realizar como una guía. Incluye las herramientas y plataformas a usar, como redes sociales, herramientas digitales y demás así como el formato de las acciones a realizar y lo que necesitas para que se cumpla.
¡Importante! Pon un presupuesto para las acciones que realizarás, si estas empezando es mejor poner un presupuesto por acción para que se haga más fácil, ya conforme pasen los años será más fácil asignar un presupuesto anual con una base de conocimiento sólida.
- KPI’s
Podríamos pensar que con el calendario ya podemos empezar, y si, ¡empecemos! Pero, ¿Cómo saber si mi plan de marketing esta yendo por buen camino? ¡Midiendo!
Si planteaste bien tus objetivos y estrategias sabrás cómo medir cada acción.
Realiza una lista guía para saber cómo medirás tus acciones semanales o mensuales para hacerlo y tomar decisiones para seguir puliendo, aprendiendo y mejorando.
Nuestra metodología resumida en 6 pasos para que puedas desarrollar tu plan de marketing para el 2022 sin que caigas en el intento. Recuerda que sin un objetivo claro tu avance no será ordenado y tus esfuerzos serán muchos.
Revisa nuestras redes sociales y nuestro blog, en donde encontrarás más tips y guía para que este camino de emprender y gestionar un negocio sea más sencillo de manejar. El viaje en compañía siempre es mejor y el 2022 nos espera.